martes, 15 de mayo de 2018

Reseña: El matadero | La cautiva - Esteban Echeverría

03. La crueldad de la mazorca

Una reseña de "El matadero" y de "La cautiva" de Esteban Echeverría


Título: El matadero | La cautiva
Autor: Esteban Echeverría
Editorial: Cátedra
Precio: 8'23 | 9'65 euros
Enlaces de compra: Amazon y Cátedra

 «La perspectiva del matadero a la distancia era grotesca, llena de animación. Cuarenta y nueve reses estaban tendidas sobre sus cueros y cerca de doscientas personas hollaban aquel suelo de lodo regado con la sangre de sus arterias».



Sinopsis: Pertenece Echeverría al grupo intelectual de la generación de 1837, que sentó las bases de la incipiente sociedad argentina. El éxito y la gran acogida de "La cautiva" se debe a que es una obra comprometida con el medio social en el que surge y cuya renovación formal intenta adecuarse a la realidad que describe. "El matadero" se anticipa en cierto modo a su época y desarrolla líneas que seguirá después la literatura argentina.

Como se puede observar en la cita, en Echeverría vamos a encontrar escenas tan gráficas que pueden resultar incluso desagradables. Sin embargo, hay que considerarlas como producto de la época en la que vivió y en la que surgió la generación de 1837, de la que es uno de los miembros destacados. En un Argentina gobernada por Bernardino Rivadavia, la prosperidad brillaba por doquier. Era entonces cuando el joven Esteban Echeverría decidió poner rumbo a París, de donde se empapó de las tendencias del Romanticismo europeo.

No obstante, todo cambió para su país cuando el general Rosas dio un golpe de estado en su país natal e instaló una dictadora en la que los primeros perseguidos fueron los intelectuales que pudieran criticar su régimen político. La violencia era un elemento característico de las brigadas creadas por Rosas para perseguir a sus detractores, los unitarios, y este es el contexto en el que nacieron ambas obras.

"La cautiva" es un poema alegórico que ha sido considerado como el texto fundacional de la literatura argentina. Algo que llama bastante la atención es que aunque la trama trate sobre una pareja, Brian, un soldado unitario secuestrado a mano de los indios malones (que se identifican con los rosistas), y María, la verdadera protagonista es ella. Era algo poco habitual en el siglo XIX. Así, es María la que lleva el peso del poema, a la que seguimos durante toda la lectura.

Este poema se compone de 2142 versos, que están divididos en nueve cantos y un epílogo final. Los títulos de cada uno de estos cantos son los siguientes: "El desierto", "El festín", "El puñal", "La alborada", "El pajonal", "La espera", "La quemazón", "Brian" y "María". En cuanto a la métrica de estos versos, se encuentra un predominio del octosílabo y el hexasílabo. Es verdad que hay algunos octosílabos bastante forzados, ya que para lograrlo, se aboga por un cambio de acentuación, pero solo se puede encontrar en algunos versos de varios cantos.

Este fue mi segundo acercamiento a Echeverría, pues el primero fue "El matadero", analizado posteriormente, pero fueron textos que me cautivaron. Pronto, tendré que leer algo más de la generación del 1837 con el fondo de la dictadura rosista que no solo cambiaría sus vidas sino que también impregnaría cada una de las palabras que produjeron.

"El matadero" es un crudo relato de la dictadura rosista, que aparece aquí en la forma de un matadero. Irónicamente, el tiempo del relato se adscribe a Semana Santa, período en el que, según la religión católica cristiana, está prohibido comer carne. Uno de los pilares de esta dictadura descrita y criticada por ambas obras es la religión. Así, en este relato no solo se apunta mordazmente la ironía de las acciones de la religión y de la justicia, sino que también sirve para describir la violencia más extrema.

Los personajes se dejan llevar por las pasiones: la violencia en todas sus vertientes forma el mundo en el que viven. El narrador, en un primer momento, se limita a narrar lo que pasa en un cuadro de costumbre, pero un hecho violento y desgarrador rompe el relato. Entonces, el narrador, acostumbrado a aquel horror, se percata de lo que ocurre mientras lo cuenta.

No es un relato para todos los públicos. Es bastante explícito, pero al mismo tiempo, es igualmente necesario. Donde "La cautiva" usa más metáforas y alegorías, "El matadero" explicita los años más duros del régimen rosista.

Como conclusión, querría destacar que en la obra de Echeverría se utiliza el lenguaje popular de la Argentina de la época, por lo que sus obras van más allá (si cabe) del lenguaje literario, alcanzando incluso el valor lingüístico.

"La cautiva" tiene una adaptación cinematográfica del mismo nombre dirigida Israel Adrián Caetano y protagonizada por Paola Krum y Gastón Pauls. Está disponible en Youtube. Aquí os dejo la primera parte:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Reseña: Tokio blues (Norwegian Wood) - Haruki Murakami

08. La inefabilidad de la memoria Reseña de Tokio blues (Norwegian Wood) de Haruki Murakami   Título: Tokio blues (Norwegian Wood)...