domingo, 20 de mayo de 2018

Reseña: Fahrenheit 451 - Ray Bradbury

04. El ardiente deseo del Gobierno

Reseña de Fahrenheit 451 de Ray Bradbury


Título: Fahrenheit 451
Autor: Ray Bradbury
Traductor: Alfredo Crespo
Editorial: Debolsillo
Precio: 9'45
Enlaces de compra: Amazon

«Era estupendo quemar. Constituía un placer especial ver las cosas consumidas, ver los objetos ennegrecidos, cómo cambiaban».








Sinopsis: Fahrenheit 451 cuenta la historia de un sombrío y horroroso futuro. Montag, el protagonista, pertenece a una extraña brigada de bomberos cuya misión, paradójicamente, no es la de sofocar incendios, sino la de provocarlos para quemar libros. Porque en el país de Montag está terminantemente prohibidio leer. Porque leer obliga a pensar, y en el país de Montag está prohibidio pensar. Porque leer impide ser ingenuamente feliz, y en el país de Montag hay que ser feliz a la fuerza...

Las distopías han estado de moda últimamente. No hay que olvidar nunca los éxitos editoriales de sagas como Los juegos del hambre, Divergente o El corredor del laberinto. Sin embargo, este éxito no es tan reciente: hubo una trilogía de distopías fundamentales en el siglo pasado, formada por Un mundo feliz, de Aldous Huxley; 1984, de George Orwell, y Fahrenheit 451, de Ray Bradbury. Estos tres libros fueron tan aclamados por la crítica como lo está siendo en la actualidad El cuento de la criada, de Margaret Atwood.

No hay lugar a dudas: cada una de las distopías son una reacción contra el mundo en el que vivimos. Ya sea por el presagio aterrador de una sociedad machista controlándolo todo, como en la mencionada obra de Atwood o por el presagio aterrador de un gobierno controlador dueño de una sociedad estúpida, como ocurre en la novela que estamos analizando.

Es una novela corta, de apenas 180 páginas, que está dividida en tres partes. Además, se lee bastante rápido por la forma en la que te atrapa. En este futuro distópico, han prohibido leer y como se ha inventado un material ignífugo que cubre las casas, ahora los bomberos se dedican a ser una distracción para el pueblo: queman libros.

El Gobierno mantiene a la población atontada mediante diferentes artificios; les obliga a llevar una vida sin pensar. Por supuesto, la amenaza en el momento de escritura de la novela era la televisión y aquellos programas que no te hacían pensar, que eran mera distracción. Es una táctica que ya utilizaban los romanos. Es algo que se critica bastante en la novela.

Para que la gente despierte, piense y lea es necesaria una revolución. ¿Ocurrirá o simplemente el Gobierno aplastará cualquier atisbo que se pueda oler para acabar con el problema? Al fin y al cabo, su único objetivo es que la gente sea feliz... aunque tenga que borrarles la capacidad de pensamiento crítico para ello.

Esta novela me cautivó desde que comencé a leer sus primeras páginas y no pude soltarla hasta acabarla. Como curiosidad, y quizás me llamó la atención porque soy onubense, la novela comienza con una cita de Juan Ramón Jiménez, que describe la novela sin necesidad de más palabras, y es la siguiente: «Si os dan papel pautado, escribir por el otro lado». Es el mensaje que Bradbury pretende transmitir.

Como curiosidad, acaba de estrenarse una adaptación cinematográfica de esta obra en HBO. Además, ya había una de 1966. Como creo que os pueden interesar, os dejo los enlaces de los trailers de ambas a continuación:



jueves, 17 de mayo de 2018

Día das Letras Galegas

Ladraban contra min

Rosalía de Castro


¡Feliz Día das Letras Galegas!

Este 2018, la homenajeada durante este día es María Victoria Moreno Márquez. Por desgracia, no he tenido nunca la oportunidad de leer algo de ella. Sin embargo, no podía dejar de nombrar a una de las cuatros escritoras gallegas que han sido homenajeadas desde que comenzó a celebrarse, en 1963. Sin embargo, sí sé algo más de la primera mujer a la que se dedicó este día: Rosalía de Castro.

Como es habitual en el caso de las mujeres escritoras, «durante muchos años el silencio de la crítica envolvió la obra de Rosalía de Castro» (Mayoral, 15). Marina Mayoral también apunta que cuando la crítica por fin se percató de la existencia de Rosalía, ya era el mito que todos deberíamos conocer. Recordemos que la mayor parte de su obra poética es en gallego y «el emplear una lengua que no es la oficial de la nación y el haber sido la primera que la usó con auténtica categoría literaria tras un silencio secular» (Mayoral, 15) fueron los motivos que seguramente hicieron que la crítica se olvidara de ella.

No obstante, Rosalía no es solo una poeta, sino que también escribió novelas, definidas por Mayoral como «extrañas, desconcertantes, de escaso valor literario, pero interesantísimas en cuanto son la versión en prosa de las mismas vivencias que se hicieron poesía» (16).

Para recordar a la autora gallega, me gustaría que leyéramos juntos unos versos de uno de mis poemas predilectos de Rosalía. Estos versos han sido tomados de la Antología poética de Rosalía de Castro editada y traducida por Mercedes Castro, publicada por la Biblioteca Edal en 2004:


Ladraban contra min, que camiñaba
casi que sin alento,
sin poder co meu fondo pensamento
i a pezoña mortal que en min levaba.
I a la xente que topaba,
ollándome a mantenta,
do meu dor sin igual i a miña afrenta,
traidora se mofaba.
I eso que nada máis que a adiviñaba
«Si a souperan, ¡Dios mío!
—pensei tembrando—, contra min volvera
a corrente do río»

Ladraban contra mí, que caminaba
casi sin aliento,
sin poder con mi hondo pensamiento
y la ponzoña mortal que en mí llevaba.
Y la gente que encontraba,
mirándome con insolencia,
de mi dolor sin igual y de mi afrenta,
traidora se mofaba.
Y eso que nada más que la adivinaba,
«Si la supieran, ¡Dios mío!
—pensé temblando—, contra mí volvieran
la corriente del río»

En el análisis de este poema, Mayoral considera que «lo fundamental es el sentimiento de ser perseguido» (167) y volviendo su mirada a los cuatro versos que abren el poema, señala que «lo único que expresa es la angustia de una persona que "casi sin aliento" camina oyendo ladridos de perros» (167). O sea, que le da la impresión de que los perros han sido azuzados contra ella.

También trae a la luz un gran acierto, que es «la supresión del sujeto», pues «hace que tengamos la impresión de que todo un mundo de seres —hombres y mujeres— convertidos en perros, que acosan a un ser que avanza sin aliento por el camino» (167). A raíz de esto, Mayoral se pregunta cuál es la afrenta que se imagina la gente, y por ello no miran al sujeto poético. A pesar de las conjeturas, solo podemos imaginarla, aunque es verdad que «Rosalía nos tiene acostumbrados a pintar del amor prohibido solo los remordimientos y las angustias que produce», pero «aquí están tan exagerados» (168) que la crítica piensa que encubre algo más.

Mayoral aboga porque «Rosalía, víctima de un sentimiento de vergüenza, de raíz inconsciente, se siente objeto de la curiosidad malsana de la gente, se siente señalada con burla» (169).

Es un breve análisis, no demasiado profundo, de algunos versos de una de las poetas españolas más importantes de la historia. Espero que hayamos podido disfrutar de la lectura conjunta y que en un futuro, os animéis a coger los versos de Rosalía. Seguro que no os defraudará.


Bibliografía utilizada

Mayoral, Marina. La poesía de Rosalía de Castro. Gredos: Madrid, 1974.
Castro, Rosalía. Antología poética. Mercedes Castro (ed. y trad.). Biblioteca Edal: Madrid, 2004.

martes, 15 de mayo de 2018

Reseña: El matadero | La cautiva - Esteban Echeverría

03. La crueldad de la mazorca

Una reseña de "El matadero" y de "La cautiva" de Esteban Echeverría


Título: El matadero | La cautiva
Autor: Esteban Echeverría
Editorial: Cátedra
Precio: 8'23 | 9'65 euros
Enlaces de compra: Amazon y Cátedra

 «La perspectiva del matadero a la distancia era grotesca, llena de animación. Cuarenta y nueve reses estaban tendidas sobre sus cueros y cerca de doscientas personas hollaban aquel suelo de lodo regado con la sangre de sus arterias».



Sinopsis: Pertenece Echeverría al grupo intelectual de la generación de 1837, que sentó las bases de la incipiente sociedad argentina. El éxito y la gran acogida de "La cautiva" se debe a que es una obra comprometida con el medio social en el que surge y cuya renovación formal intenta adecuarse a la realidad que describe. "El matadero" se anticipa en cierto modo a su época y desarrolla líneas que seguirá después la literatura argentina.

Como se puede observar en la cita, en Echeverría vamos a encontrar escenas tan gráficas que pueden resultar incluso desagradables. Sin embargo, hay que considerarlas como producto de la época en la que vivió y en la que surgió la generación de 1837, de la que es uno de los miembros destacados. En un Argentina gobernada por Bernardino Rivadavia, la prosperidad brillaba por doquier. Era entonces cuando el joven Esteban Echeverría decidió poner rumbo a París, de donde se empapó de las tendencias del Romanticismo europeo.

No obstante, todo cambió para su país cuando el general Rosas dio un golpe de estado en su país natal e instaló una dictadora en la que los primeros perseguidos fueron los intelectuales que pudieran criticar su régimen político. La violencia era un elemento característico de las brigadas creadas por Rosas para perseguir a sus detractores, los unitarios, y este es el contexto en el que nacieron ambas obras.

"La cautiva" es un poema alegórico que ha sido considerado como el texto fundacional de la literatura argentina. Algo que llama bastante la atención es que aunque la trama trate sobre una pareja, Brian, un soldado unitario secuestrado a mano de los indios malones (que se identifican con los rosistas), y María, la verdadera protagonista es ella. Era algo poco habitual en el siglo XIX. Así, es María la que lleva el peso del poema, a la que seguimos durante toda la lectura.

Este poema se compone de 2142 versos, que están divididos en nueve cantos y un epílogo final. Los títulos de cada uno de estos cantos son los siguientes: "El desierto", "El festín", "El puñal", "La alborada", "El pajonal", "La espera", "La quemazón", "Brian" y "María". En cuanto a la métrica de estos versos, se encuentra un predominio del octosílabo y el hexasílabo. Es verdad que hay algunos octosílabos bastante forzados, ya que para lograrlo, se aboga por un cambio de acentuación, pero solo se puede encontrar en algunos versos de varios cantos.

Este fue mi segundo acercamiento a Echeverría, pues el primero fue "El matadero", analizado posteriormente, pero fueron textos que me cautivaron. Pronto, tendré que leer algo más de la generación del 1837 con el fondo de la dictadura rosista que no solo cambiaría sus vidas sino que también impregnaría cada una de las palabras que produjeron.

"El matadero" es un crudo relato de la dictadura rosista, que aparece aquí en la forma de un matadero. Irónicamente, el tiempo del relato se adscribe a Semana Santa, período en el que, según la religión católica cristiana, está prohibido comer carne. Uno de los pilares de esta dictadura descrita y criticada por ambas obras es la religión. Así, en este relato no solo se apunta mordazmente la ironía de las acciones de la religión y de la justicia, sino que también sirve para describir la violencia más extrema.

Los personajes se dejan llevar por las pasiones: la violencia en todas sus vertientes forma el mundo en el que viven. El narrador, en un primer momento, se limita a narrar lo que pasa en un cuadro de costumbre, pero un hecho violento y desgarrador rompe el relato. Entonces, el narrador, acostumbrado a aquel horror, se percata de lo que ocurre mientras lo cuenta.

No es un relato para todos los públicos. Es bastante explícito, pero al mismo tiempo, es igualmente necesario. Donde "La cautiva" usa más metáforas y alegorías, "El matadero" explicita los años más duros del régimen rosista.

Como conclusión, querría destacar que en la obra de Echeverría se utiliza el lenguaje popular de la Argentina de la época, por lo que sus obras van más allá (si cabe) del lenguaje literario, alcanzando incluso el valor lingüístico.

"La cautiva" tiene una adaptación cinematográfica del mismo nombre dirigida Israel Adrián Caetano y protagonizada por Paola Krum y Gastón Pauls. Está disponible en Youtube. Aquí os dejo la primera parte:

Reseña: Tokio blues (Norwegian Wood) - Haruki Murakami

08. La inefabilidad de la memoria Reseña de Tokio blues (Norwegian Wood) de Haruki Murakami   Título: Tokio blues (Norwegian Wood)...